miércoles, 22 de enero de 2014

Cadena de favores (Palimpsestos)

Se dice que la literatura ha agotado todos los temas posibles de los cuales se puede hablar y que lo que queda es crear nuevas formas de contar, pues bien me parece que es por allí la situación que mejor ayuda a entender el texto de Palimpsestos de Genettet.

La primera característica que menciona es INTERTEXTUALIDAD: "Relación de coprecencia entro dos o más textos; es decir, edeíticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto dentro de otro. (p. 10)"
 Tenemos un claro ejemplo de esto en el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote” de Borges y aunque el titulo ya en sí hace referencia a otra obra, que el lector debe conocer para comprender en su totalidad la trama del cuento. Gerard dice que la intertextualidad se puede dar con una cita con “comillas, con y sin referencias precisas”, siguiendo este cuento, el narrador lee una carta de Pierre donde hace referencia a las lecturas que realizó: 
He cursado asimismo los entremeses, las comedias,  la Galatea, las Obras Completas, los trabajos sin duda laboriosos de Persiles y Segismunda…” 
Estas obras son claras citas intertextuales que el autor hace para ilustrar la ávida lectura del personaje Pierre.
También me permito aquí citar una canción en las cuales la intertextualidad es evidente:

La letra de la canción dice ... como las golondrinas del poema de Becquer ... y bueno, el escucha puede entrar al internet y buscar el poema y leer:  Volverán las obscuras golondrinas a posarse...

Como segunda característica encontramos el PARATEXTO, la idea de éste es que tipos de señales accesorias, autógrafas o alógrafas, que procuran un entorno (variable) al texto (p. 11) puedo ilustrar esto con un los títulos y subtítulos de obras, como El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes, el cual cada capítulo lleva un subtítulo que especifica o resume el capítulo:
CAPÍTULO III
DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA EN QUE TUVO DON QUIJOTE EN ARMARSE CABALLERO.

La METATEXTUALIDAD es la tercera característica, y Genette la define como: La relación  que une un texto a otro que habla de él sin citarlo (p. 12) Para ejemplificar esto tenemos el soneto Soneto XXIX de Garcilaso de la Vega, cuyo inicio es
Pensando en el mar Leandro el animoso…
Este inicio y por el sustantivo Leandro, si el lector recurre en su búsqueda encontrará relación con el mito de Ovidio en Las Herodias, en el que cuenta que Leandro cruzó el mar para poder ver a Hero.

Después, Genette salta a la quinta  característica llamada ARCHITEXTUALIDAD, la cual hace referencia al horizonte de expectativas, en el cual su carácter es taxonómico y toca al lector o crítico aceptar ese carácter que acompaña el título, tenemos por ejemplo El vampiro de la colonia Roma, en el cual el título presupone al lector en una idea fantasiosa en cuanto a la palabra vampiro pero que al leer la obra esta palabra adquiere otro significa y podría pues así clasificarse fuera de las novelas del género vampírico del estilo de Stoker, Anne Rice o Joseph Sheridan Le Fanu.

Define como la cuarta característica literaria a la HIPERTEXTUALIDAD, y la define como: “Toda relación que une un texto B a un texto anterior A, en la que se injerta de una manera que no es la del comentario. (p. 14)”
Para ilustrar esto menciono dos textos (un poema y un cuento) que sin duda, al seguir las palabras de Gennet uno pareciera no poder existir sin otro, me refiero al poema "Amor constante más allá de la muerte" en contraposición al cuento "Muerte constante más allá del amor"sin duda este juego de palabras que cambian de lugar da pie a pensar en la posibilidad del tema en cada uno, se verá pues, al leer, que ambos resultan ser contrarios, y aunque Márquez no intenta imitar el texto de Quevedo pero sí hace alusión a una derivación aunque sea del mismo título y de esta forma cambiar el tema a su contrario.

BIBIOGRAFÍA: Palimpsestos, Genette Gérard, TAURUS, 1989

1 comentario: